Buscar
Sign In

Las oportunidades del T-MEC para México

Las oportunidades del T-MEC para México

De acuerdo a los especialistas, el nuevo acuerdo comercial T-MEC, que básicamente es la versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, podría representar un impulso en la modernización de la industria del país.

En primera instancia, se espera que una vez en marcha, el T-MEC pondrá fin al clima de incertidumbre económica en México, pero más allá de eso, se considera que a causa de las disposiciones de este pacto en materia de trabajo y medio ambiente, México se verá obligado a modernizar las instituciones, fuerza de trabajo y esto repercutirá en forma orgánica en la economía de nuestro país.

En términos generales los aspectos positivos que se vislumbran son: 

 

-México conservará el acceso al mercado más grande del mundo, lo que dará mayor certidumbre a los inversionistas y favorecerá la creación de empleos.

-Formar parte de este acuerdo garantiza estabilidad a los flujos comerciales y de inversión.

-Reforzará la competitividad regional, con reglas de origen que promueven la integración de cadenas de valor.

-Beneficia a trabajadores y empresas mexicanas, ya que millones de empleos en el país dependen de las exportaciones a Estados Unidos.

El T-MEC fue diseñado para modernizar el tratado anterior, en parte buscando acuerdos más inclusivos y responsables.

 

Por otro lado, el principal riesgo que los expertos identifican en el panorama es el haber aceptado disciplinas en el ámbito laboral, en el ambiental (aunque parcialmente) y el mecanismo expedito para solución de controversias, ya que podrían ser mal utilizados para afectar la inversión en México.

Ante este panorama, los expertos brindan cuatro recomendaciones para las empresas en general:

  1. Análisis: No escatimen tiempo en examinar cómo afectan a su empresa las nuevas reglas de origen y de mínimos.
  2. Asesoría en la operación: Es importante identificar y verificar el cumplimiento con los nuevos requerimientos de información para la calificación de origen. Buscar la automatización de procesos, hacer revisión general de los contratos actuales que la empresa tenga vigentes para identificar lagunas y/o riesgos, así como validar clasificaciones arancelarias y costeo.
  3. Mejora de resultados: Analizar el uso de la regla de materiales intermedios, los ajustes con respecto a la regla de contenido regional, los cambios en los procesos de manufactura y la relación con los proveedores.
  4. Implementación: Desarrollar casos de negocio específicos, asegurando contar con los recursos tanto internos como externos, así como los sistemas y la ejecución de medidas orientadas hacia la eficiencia.

Las organizaciones que tomen estas previsiones contarán con la capacidad de asumir el T-MEC como una oportunidad que podrá conducir a una mayor rentabilidad y crecimiento.

 

  • 20 febrero, 2020
  • 2301
  • Noticias
  • Comentarios desactivados en Las oportunidades del T-MEC para México

Sign In Shoes From México

Account details will be confirmed via email.

Reinicia Tu Contraseña