
10 cosas que debes saber para importar de México.
La importación es la entrada legal de mercancías de un país a otro país, México es uno de los países de los que más se importa alrededor del mundo, en 2018, importó 451.3 mil millones de dólares en bienes de todo el mundo, ese monto en refleja un aumento del 10,3% desde 2013 y un aumento del 9,6% de 2016 a 2018. México se ha consolidado en los últimos años como uno de los mercados con más potencial y los cambios que está experimentando son exponenciales, si ya estás considerando invertir, entonces pon atención a estas 10 cosas que necesitas saber para importar de México.
¿Por qué importar de México?
El intercambio comercial entre países es una forma de poder dar uniformidad a los negocios, una de las ventajas estratégicas que tiene México es que para ser competitivo con sus productos en el mercado global es uno de los países con más acuerdos comerciales en vigor y a la vez es un participante activo en las organizaciones multinacionales de comercio más importantes a nivel global.
Si quieres importar de México toma en cuenta estos 10 puntos:
1.Elegir un proveedor
Identifica el producto que quieres importar, una de las formas más efectivas para encontrar estos proveedores es asistir a ferias especializadas y conocer los programas que ofrecen, para poder hacerlo investiga muy bien sobre este producto, conoce todas sus características, en México se especializan en muchas cosas y procesos especiales que en otras partes del mundo no, así que pensar en un producto mexicano, siempre será un beneficio para tu empresa.
2.Documentación
Se debe tener cierta documentación, en México se requiere documentación de importación y exportación que incluya un formulario completo de “pedimento” o importación/exportación para todos los cruces comerciales. Este documento debe ir acompañado de una factura comercial, un conocimiento de embarque, documentos que demuestren la garantía de pago de aranceles adicionales por bienes infravalorados y documentos que demuestren el cumplimiento de la seguridad y el rendimiento del producto mexicano, a continuación te explicamos qué quiere decir cada documento:
-Una factura comercial, que es emitida por el proveedor, con el nombre comercial, dirección, descripción de productos, precio y términos de venta.
-Una lista de empaque, que especifica el contenido del envío, número de piezas, el peso por unidad y peso total, las dimensiones de cada pieza y referencias.
-Guía de carga, emitido por el agente de envío, el proveedor lo envía cuando se ha cumplido el pago y sirve para que el agente de envío entregue los bienes.
-Un certificado de origen, se hace por medio de un formulario y se pueden requerir más según el tipo de producto que importas, en este caso de calzado.
-Certificado de peso o volumen, que es emitido por la empresa autorizada en el Ministro de Hacienda y Crédito público.
3.El proceso de compra
Una vez que ya tienes idea de lo que quieres comprar y a quien, comienza un proceso de negociación, puede ser un proceso largo o corto, esto depende de factores como el tipo de producto y el país al que perteneces o al que lo quieres llevar, una buena idea, es solicitar primero algunas muestras, ten en cuenta que deberás hacer un pago por adelantado de esto, te evitará problemas al final de la importación.
4.Establece el incoterm (Términos Internacionales de Comercio)
Son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes, puede ser un precio por FOB (gratuito y a bordo) o CFR (costo y flete) es importante que siempre mantener el control de tu inventario, ten en consideración que en el FOB se incluyen precios de mercancía hasta cuando se cargan en el barco, pero no incluye el costo de transporte, en ese caso deberás obtener un presupuesto de un agente de envío. Al calcular la importación final, tienes que averiguar los impuestos que deben pagar por los bienes.
5.Conoce tu mercado
Una vez que haya decidido el tipo de negocio de importación que deseas ejecutar y calcules sus costos de inicio, es hora de limitar su enfoque de mercado, puedes centrar su atención en un mercado que puede servir mejor pensar en:
- Clientes a los que quieres atender.
- Áreas del mundo al que te dirigirás.
- Tipos de bienes que ofrecerás.
Tómate tu tiempo para profundizar en tu investigación. El tiempo extra que gastaras en encontrar nichos rentables dará sus frutos a largo plazo.
6.Evita los riesgos
*Revisa bien la logística de envío, aunque tu proveedor se asegura de que todo salga de su puerto y llegue a tiempo a su destino, mantén una buena organización.
*México es un país rico en gustos y cultura, por lo que no tendrás conflicto al establecer un mercado establecido, se adaptará a los requerimientos.
7.Consulta con un profesional
Los procesos requieren de su tiempo, lo mejor es consultar con un profesional del comercio, los sectores de textiles, prendas de vestir y calzado son una de las industrias con más crecimiento, si te interesa importar calzado mexicano programas como Shoes From Mexico te acompañará durante el proceso.
8.Los puertos en México facilitan la importación
Los puertos, son el medio de comunicación principal para las importaciones, en México hay 330 puertos, por lo que los envíos a Estados Unidos en 2 o 3 días, para LATAM, una semana y Europa alrededor de 10 días.
9.Conoce a los socios principales de importación de México
Según las estadísticas de importación de México, la mayor fuente de importación de bienes totales del país, fue Estados Unidos, actualmente los 5 socios estratégicos son: China, Japón, Alemania, Corea del Sur y Estados Unidos, esto es la garantía de que las alianzas con estos países cumplen los requerimientos globales.
10.Financiamiento de la importación
Debes tener un buen financiamiento, en ocasiones puedes llegar a un acuerdo con el proveedor para los pagos, con facilidades o periodos, esta es una forma de crear cierta lealtad y confianza en la relación de negocios de ambos lados, ten en cuenta que por cada transacción se te pedirá un adelanto del 20 al 40% de la factura total.
Estos son los pasos más importantes a tener en cuenta, cada marca trabaja de forma diferente, la diferencia está en las ventajas comerciales que ofrece un país como México para invertir en el.
- 5 marzo, 2019
- 2331
- Noticias
- Comentarios desactivados en 10 cosas que debes saber para importar de México.